Sobremoldeo: errores comunes en el diseño del molde y cómo evitarlos desde el inicio
En muchos casos, el sobremoldeo se aborda como una simple evolución del moldeo tradicional. Se tiende a adaptar moldes existentes o a aplicar soluciones estándar para procesar componentes con insertos.
¿El resultado? Defectos recurrentes, aumento de desperdicio, paradas de máquina y rendimientos no óptimos.
En este artículo analizamos los errores más comunes en el diseño de moldes para sobremoldeo y explicamos cómo evitarlos desde las primeras etapas de diseño, para lograr precisión, repetibilidad y durabilidad en el tiempo.
1. Qué es el sobremoldeo y por qué es más complejo de lo que parece
El sobremoldeo consiste en inyectar plástico alrededor de un componente preexistente (inserto), que puede ser metálico, plástico o electrónico. Es una tecnología utilizada en numerosos sectores, como el médico, la domótica, el automotriz y el electrónico.
En comparación con un molde estándar, un molde para sobremoldeo debe garantizar:
- Posicionamiento perfecto del inserto
- Adhesión y sellado entre los materiales
- Facilidad y repetibilidad del ciclo productivo
- Compatibilidad con automatización y disposición de la línea de producción
2. Errores más frecuentes en el diseño de moldes para sobremoldeo
🔻 1. Adaptar un molde estándar
Uno de los errores más comunes es intentar adaptar un molde tradicional “a posteriori” para tareas de sobremoldeo. Sin embargo, el inserto modifica significativamente el comportamiento del flujo del material fundido.
👉 Aspectos clave a considerar:
- Empuje sobre el inserto: el flujo puede desplazarlo o desalinearlo, especialmente si no existen retenes adecuados.
- Alteración del inserto:
- Plástico sobre plástico: una masa demasiado caliente puede deformar o fundir el inserto.
- Plástico sobre metal: una masa demasiado caliente puede dilatar el inserto metálico, que luego se contrae al enfriarse, deformando la pieza.
- Por el contrario, un fundido demasiado frío puede solidificarse prematuramente y no envolver correctamente el inserto.
➡️ En el caso de insertos metálicos, se recomienda precalentarlos (70–80 °C) para reducir el delta térmico y mejorar la unión estética y funcional. Sin embargo, este paso suele omitirse por implicar tiempo y costo adicionales.
- Líneas de unión visibles (weld lines): el inserto divide el flujo en dos frentes que se reúnen generando una marca visible. No pueden eliminarse totalmente, pero sí gestionarse desde el diseño, estudiando la trayectoria del flujo y precalentando el inserto para minimizar el defecto estético.
📌 Nota importante: con materiales claros o transparentes, el inserto debe estar perfectamente limpio. Cualquier residuo puede contaminar el material y comprometer el aspecto final de la pieza.
Consecuencias de un molde no optimizado:
- Uniones débiles
- Desperdicios por falta de adhesión
- Rebabas y defectos estéticos
- Desgaste prematuro de guías, alojamientos y acoplamientos
🔻 2. Posicionamiento incorrecto del inserto: automatización vs gravedad
A menudo se imagina que el inserto se coloca manualmente, pero en realidad depende del tipo de prensa utilizada.
Prensas horizontales:
- El posicionamiento manual es poco recomendable, ya que se trabaja contra la gravedad.
- El molde debe diseñarse para una carga automática, con sistemas de retención fiables (pernos, imanes, encastres).
- Los centradores para el manipulador deben ser precisos y seguros.
- Se utilizan principalmente cuando la producción requiere integración con líneas automatizadas existentes.
Prensas verticales:
- Son las más comunes en sobremoldeo.
- Disponibles en configuraciones de una, dos o tres estaciones (las dobles y triples son estándar).
- El molde es “uno y medio”: la parte móvil se monta sobre una mesa rotativa. Mientras un lado moldea, el otro se descarga y recarga.
- La carga y descarga puede ser manual (baja producción) o automatizada (alta producción).
Ventajas de las prensas verticales:
- La gravedad mantiene estable el inserto.
- Mayor seguridad para el operario.
- El tiempo de carga/descarga no afecta al ciclo total, ya que se trabaja en paralelo.
Desventajas:
- El molde es más costoso.
- El paso de carga manual a automatizada requiere mayor inversión.
- La inyección desde arriba puede provocar goteo del material fundido.
3. Cómo diseñar un molde eficaz para sobremoldeo: factores clave
✅ Estudio del inserto
Material, geometría, rugosidad y tolerancias influyen directamente en la adhesión y la durabilidad del ciclo.
✅ Sistema de posicionamiento preciso
Guías, imanes, pernos o alojamientos que aseguren un centrado perfecto del inserto.
✅ Optimización del flujo y la temperatura
Para evitar tensiones internas y garantizar una unión sólida entre plástico e inserto.
✅ Compatibilidad con prensas y automatizaciones
El molde debe diseñarse desde el inicio con predisposición para baby units, robots o sistemas pick & place.
4. Cuándo se necesita un socio técnico y no solo un proveedor de moldes
Trabajar con sobremoldeo requiere mucho más que un simple proveedor de moldes: se necesita un socio técnico capaz de comprender el proceso productivo en su totalidad. Esto implica analizar no solo el diseño de la pieza, sino también los materiales involucrados, las tolerancias, la compatibilidad con prensas y automatizaciones existentes, la frecuencia de cambio de formato y las necesidades de mantenimiento.
Un partner cualificado acompaña en el desarrollo de soluciones personalizadas, considerando las condiciones reales de producción, la logística interna y la fiabilidad a largo plazo. Solo así el molde se convierte en una herramienta estratégica y no en un cuello de botella.
El sobremoldeo requiere un molde diseñado a medida, no una adaptación. Reconocer a tiempo las limitaciones de las soluciones estándar permite evitar fallos futuros, aumentar la eficiencia y reducir los desperdicios.
¿Has tenido dificultades con el sobremoldeo de insertos?
Contáctanos: en Fesp Mold podemos ayudarte a diseñar el molde ideal para tu producción.